https://coleccionesdigitales.biblored.gov.co/files/original/d620bde90b1d37fa3d9dbbec323815b4.png a586d75cd162eb20cef0d7f00de92f77 https://coleccionesdigitales.biblored.gov.co/files/original/3aae69dcbe6dbbe2f0241ba98c0f76a3.pdf 240af11dfef69dde4f7f309839b4be95 PDF Text Text fltr. BOGOTA CAPITAL MUNDIAL DEL LIBRO 2007 ^ .• EmMm REO CAPITAL OE BIBLIOTECAS PUBLICAS ZONAS DE LECTURA Por Camilo Andrés Patiño G. Promotor de lectura Biblioteca Pública Virgilio Barco INTRODUCCIÓN El presente documento describe la propuesta Zonas de Lectura: una estrategia de fomento a la lectura que hace parte de las actividades iniciadas por la Red Capital de Bibliotecas Públicas de Bogotá BIBLORED, con el fin de celebrar el nombramiento de Bogotá como Capital Mundial del Libro durante el año 2007. Esta iciciativa pretende incentivar el gusto por la lectura y su práctica en todos los espacios y momentos posibles dentro de la cotidianidad urbana. Para ello se propone partir de la instalación dentro de las bibliotecas, posibles escenarios que evoquen lugares poco no convencionales en los cuales se puede llevar a cabo dicha práctica como la silla de un parque, un puesto de bus de servicio urbano, un paradero, la cama, una peluquería, etc. Todos ellos se desplazan simbólicamente de sus lugares estáticos a la biblioteca y se convierten en iconografia para recordamos que para leer, el lugar ya no es un pretexto. La idea y el desarrollo del proyecto se justificarán desde el abordaje de temas y conceptos como la ciudad, espacios públicos, educación, lectura, democracia y biblioteca. Se hará una descripción puntual de las instalaciones, las cuales están inspiradas en fragmentos de obras de carácter local y universal las cuales recrean profundamente aquellos lugares que hacen parte de nuestro día a día como ciudadanos y que tienen un enorme potencial para convertirse en lugares donde la lectura entre a ser parte de ese “estar allí”. ■í- .. ,7 fi .....• -^1- �Justifícación Bogotá, como lugar estratégico al ser el epicentro comercial, económico y cultural de nuestro país y una de las metrópolis de América Latina con mayor proyección hacia el futuro, ha adquirido, para este año un compromiso sin precedentes en términos de políticas de lectura y escritura, al ser seleccionada en el 2006 por la UNESCO como la Capital mundial del Libro para el 2007. Este compromiso implica que las bibliotecas públicas de nuestra ciudad, como centros para el desarrollo cultural del individuo, desarrollen actividades significativas impulsando propuestas para ejercer prácticas de lectura. A pesar de que la práctica de la lectura como la concebimos hoy en día, siempre ha estado relacionada con la búsqueda de lugares amables y silenciosos que nos lleven a ejercer una comunión profunda entre libro y lector, un lugar privado que nos permita dialogar con el texto, sin interrupciones externas, actualmente la ciudad es cómplice para que en los lugares públicos, el lector tenga la posibilidad de ejercer una lectura sin condicionamientos de tiempo o espacio. Esta práctica experimenta un proceso en el cual deja de ser exclusiva de unos pocos ciudadanos y pasa a ser del dominio de todo aquel que sienta una afinidad por los libros sin distinción de temática o género. Los espacios urbanos actuales de Bogotá, que por muchos años estuvieron relacionados con la imagen de una ciudad peligrosa, inerte y caótica, pasaron a ser una opción de uso práctico pero también recreativo para que el transeúnte del común aproveche su tiempo en el ocio: esos espacios de tiempo “muertos”, en los que un inmenso trancón nos roba eternos minutos, o esperamos tumo en una peluquería y en el consultorio mientras ojeamos chismes y noticias de años anteriores. El lanzamiento de esta iniciativa, plantea hacer explícita la idea de que las prácticas de lectura deben dejar de estar restringidas a los espacios convencionales, a través de una instalación artística de elementos relacionados directamente con espacios públicos (silla de parque, puesto de bus, peluquería): se trata de replantear la idea de que la lectura como práctica social y cultural no requiere de escenarios como la escuela, la universidad o la biblioteca. Un libro puede ser compañero mientras pasan las horas en el silencio de �T •" un parque, mientras esperamos la ruta que nos llevará a casa o en el momento que buscamos conciliar el sueño. Mediante esta instalación, estamos llevando a la gente a que reflexione sobre nuestra ciudad como espacio facilitador para ejercer las prácticas de lectura en lugares no convencionales: en el momento que la lectura deje de estereotiparse y de relacionarse directamente con una posibilidad cultural o económica, la ciudadanía entrará a hacer palpable el concepto de la pluralidad, en el cual están basados los ideales y bases de una sociedad libre y en igualdad de derechos. Objetivos • Sensibilizar a la ciudadanos que visitan nuestras bibliotecas, de la importancia que tiene el nombramiento de Bogotá como capital mundial del libro y de esta manera, generar en ellos el interés por participar en las acciones tomadas para celebrar este galardón. • Incentivar el gusto por la lectura y sensibilizar a la población de usuarios activos de nuestras bibliotecas y aquellos usuarios potenciales, que la práctica de la lectura por placer puede llevarse a cabo en diferentes espacios no convencionales y a los cuales tienen acceso en su cotidianidad. • Exhortar a que los ciudadanos utilicen aquellos espacios que la ciudad nos brinda desde sus últimas administraciones, para el disfhite del ocio, incluyendo a la lectura como una práctica constante. VI V �Marco teórico Ciudad: cómplice en el desarrollo de individuos lectores Desde la antigüedad, las ciudad como concepto genérico, se ha caracterizado por reservar ciertos espacios para el uso común, teniendo en cuenta las necesidades de sus pobladores. Así, culturas clásicas en todo el mundo, han destinado plazas para la discusión pública, para el esparcimiento a través de actividades culturales, etc. El ágora, en la cultura griega antigua, por citar un ejemplo, era un lugar escogido dentro de la acrópolis, en el cual se daban cita los pensadores y filósofos para discutir asuntos de interés general. Por otro lado, egipcios y romanos tenían lugares destinados a impartir la educación a los niños, casi de la misma manera como las concebimos hoy en día: escuelas y academias tem'an como finalidad ofrecer conocimiento y hacer conciente al estudiante de la importancia de éste para el avance como individuo. Como vemos el espacio público siempre ha jugado un papel muy importante en el devenir de la ciudad (concebida ésta no sólo como el conjunto de edificaciones sino incluyendo al habitante como su esencia) y a través del aprovechamiento de éste, se empieza a buscar que la lectura se gane un lugar en la cotidianidad de los ciudadanos. Como nos ilustra el ejemplo griego citado anteriormente espacio público y lectura han caminado de la mano a lo largo de la historia en la búsqueda de la democracia como un factor primordial para el desarrollo personal de los ciudadanos. Tras años de retroceso en la edad media primordialmente en la cual el libro sólo estaba destinado a ser una reliquia guardada en los monasterios y sus respectivas bibliotecas, y en la modernidad, en la cual el libro pasa a ser un bien de adquisición exclusivo de las clases más favorecidas, el espacio público vuelve a ser utilizado para promover las prácticas de lectura y otras actividades culturales. El arquitecto Rogelio Salmona plantea el declive de las ciudades en nuestro país, en el libro Pensar la Ciudad, de la siguiente manera: La ciudad en Colombia ha sido abandonada. No solo su centro sino la ciudad entera. Sus habitantes han sido expulsados. Abandonada por su espacio público, la esencia de la ciudad se ha vuelto residual. Hemos sufrido la ciudad, no como �antaño a partir de las necesidades colectivas o simbólicas, sino a partir de la imposición de la rentabilidad, de la valorización en lucro. 1 Es bien cierto que en una sociedad globalizada como la que experimentamos hoy en día, la cual lleva hasta al extremo su pragmatismo (de ahí que muchas acciones por desarrollar el gusto por la lectura sigan siendo meros idealismos), los lugares y los tiempos que se asignan a la práctica lectora en la ciudad son muy escasos: las librerías de calidad en nuestra ciudad son casi una curiosidad y las bibliotecas hasta hace unos años eran mitos que se negaban a morir en el olvido. Sin embargo, gracias a los cambios arquitectónicos que Bogotá ha experimentado desde sus últimas administraciones, la ciudad ha sido reconocida con premios de internacionales de arquitectura. Esta situación contribuye a crear un nuevo imaginario en la mente de los ciudadanos: ahora existe una Bogotá más amable, más igualitaria, la cual piensa en los minusválidos, ciudadanos de la tercera edad y niños a través de la creación de alamedas, parques, plazas, paraderos, bibliotecas, etc. La idea de la Bogotá hostil, insegura, desordenada, fría y desapacible empieza a cambiar y poco a poco, y el ciudadano bogotano ya sea éste habitante o visitante, experimenta un clima de amabilidad y de oportunidad que ofrece la ciudad, convirtiéndose en escenario para diversos tipos de actividades y eventos de naturaleza cultural como conciertos, lunadas, teatro al aire libre, lectura en bibliotecas, etc. Podríamos aseverar que la ciudad empieza de nuevo a replantearse desde las necesidades colectivas de sus habitantes de los habitantes ya mencionadas por Salmona. Además de aquellos cambios físicos y arquitectónicos que sufren las ciudades, cediendo espacio para que sus habitantes se apropien de ellas, para que los jóvenes puedan escribir su historia en los muros a manera de graffiti artístico, para que aquellos que gustan del aire libre puedan cruzar de norte a sur la ciudad en bicicleta, para que en lugar de parqueaderos existan centros culturales, para que se creen bibliotecas y grupos de lectura donde antes existían terrenos baldíos, se han desarrollado una serie de acciones que las administraciones distritales o municipales llevan a cabo en búsqueda de alcanzar un nivel de cultura y conocimiento que ostentan ciudades norteamericanas o europeas. ' SALMONA,Rogelio. En Pensar la Ciudad. Pablo Giraldo y Femando Viviescas. 1996. pg. 122. Tercer Mundo. Bogotá. �Vale la pena anotar que a partir del interés de los gobiernos latinoamericanos por lograr sociedades más igualitarias se viene prestando educación a niños de lugares pobres que en un principio no contarían con una educación mínima y por fortalecer aquellos centros educativos en donde la educación es precaria. Un buen ejemplo de la búsqueda de la igualdad social a través de la educación es la creación de escuelas bilingües en territorios de frontera argentinos y brasileños, en los cuales, niños de poblaciones fronterizas y de una realidad económica precaria, tienen la posibilidad de aprender el castellano y el portugués como lenguas con utilidad palpable para ellos. En nuestra ciudad, campañas como libro al viento y lectura en las plazas de mercado y otros programas de promoción de lectura de la Red Capital de Bibliotecas Públicas nos han hecho merecedores de un reconocimiento internacional, por el esfuerzo y la creatividad con que se ha logrado que los ciudadanos conozcan autores y obras sin necesidad de comprar los libros. Gracias a todos estos casos puntuales, poco a poco la visión de un mundo más igualitario se desvincula de las ideas capitalistas en las cuales el factor monetario es el único que cuenta para lograr un progreso y un avance como individuo. Por el contrario, es la educación y la posibilidad de brindarla y de exigirla, aquel factor que empieza a dar luces a las nuevas generaciones y les hace concientes de que es posible cerrar la brecha entre sectores sociales a partir del dominio de la cultura letrada. Afortunadamente, como lo exponemos en los caso anteriores, las prácticas de lectura y escritura se están reevaluando en la sociedad de América Latina. Por esta razón todos aquellos profesionales que trabajamos en pro al desarrollo de individuos lectores, debemos ser concientes de la enorme responsabilidad que esta empresa acarrea, ya que ese gran auge de industria editorial y de programas de promoción y animación a lectura y escritura, dentro y fuera de la escuela, conllevarían consecuencias negativas si no se asumen de una manera profesional. Las instituciones en donde se desarrollan programas de fomento a la lectura sufren una verdadera tensión entre dos polos contradictorios; la rutina repetitiva y la moda. Al mismo tiempo que la tradición opera como un factor suficiente para justificar la adecuación de contenidos y métodos, suelen aparecer y difundirse en el sistema escolar “innovaciones” que no siempre están claramente fundamentadas.^ ^ LERNER, Delia. 2001.Leer y escribir en la Escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Pg. 42.Fondo de Cultura Económica. México �Este hecho nos hace pensar que no basta simplemente con hacer la selección de un libro para recomendarlo a un grupo de lectores interesados. Todo un programa de promoción de lectura implica la realización de verdaderas campañas con este fin, respaldadas por instituciones gubernamentales que puedan garantizar que aquellas acciones puntuales sean de calidad y lleguen al mismo tiempo, al mayor número de ciudadanos posible. La creación de la Red capital de Bibliotecas Públicas de la capital y el nombramiento de Bogotá como capital mundial del libro en el 2007 son dos acciones que ilustran de excelente manera un verdadero interés de la administración municipal, por desarrollar generaciones de lectores a corto, mediano y largo plazo. A partir de estas dos acciones, los ciudadanos del común empiezan a tener la oportunidad de acercarse al libro y a la lectura y a reevaluar el concepto “erróneo” que de estos se tiene, los cuales han sido vistos durante mucho tiempo, como un elemento y una práctica para exclusiva para intelectuales, académicos y personas de estratificación alta, o en el peor de los casos como un elemento y práctica agresores, los cuales nos recuerdan los tediosos deberes de la escuela. El ciudadano bogotano, a través de los programas de fomento a la lectura y a las acciones puntuales que sobre estos se realizan, planteadas, iniciadas y ejecutadas por instituciones como la Secretaria de Educación, BIBLORED y la Secretaría de Cultura, empiezan a entender que la lectura, la escritura y el libro son indispensables búsqueda interna de un yo, quien adquiere y crea y recrea un conocimiento y que gracias a ello, está en la capacidad de afrontar los retos que nos plantea la globalización en términos de capacidades. Espacio público ¿lectura pública? En contraposición a la necesidad de volver a las prácticas de lectura tradicionales, la lectura y el libro empiezan a ser más visibles en nuestra eiudad. La idea de una lectura silenciosa y tradicionalista evocada a seguir, empieza a cambiar de rumbo. El primer aspecto que deseaba evocar, porque quizá constituye la base de todo el resto, es que la lectura puede ser, a cualquier edad, un atajo privilegiado para elaborar o mantener un espacio íntimo, privado. Ya lo dicen los lectores: la lectura permite elaborar un espacio propio, es una "habitación para uno mismo", para decirlo como �W' -- Virginia Wolf, incluso en contextos donde no parece haber quedado ningún espacio personal. ^ Quizá estamos experimentando un cambio significativo, teniendo en cuenta que la lectura si bien conserva su principio de práctica íntima, empieza a pasar de ser algo que si bien no deja de ser individual (con excepción de prácticas comunes de lectura reservadas a espacios y a proyectos muy concretos donde se realiza la promoción de lectura) pasa a ser algo en lo cual el lector no depende de máximas condiciones de espacio para leer. Hoy en día, como transeúntes somos testigos de imágenes cada vez más comunes en los espacios públicos: el estudiante universitario inmerso en su libro de literatura mientras aguarda el bus para retomar a su casa, el niño que ojea su nueva revista de cómics en el transmilenio ante la impaciencia por ver a sus personajes favoritos, el adulto mayor que asiste a lecturas al aire libre en una plazoleta anexa a la biblioteca... la lectura sale de sus lugares convencionales: biblioteca, escuela, universidad y empieza a tomarse el espacio urbano, empieza a ser parte del ciudadano y de la ciudad. Aunque si bien es cierto que aún se necesita mucho tiempo para observar los resultados que las actuales inactivas de promoción de lectura que se vienen desarrollando en nuestra ciudad, el panorama es alentador, teniendo en cuenta que día a día las bibliotecas reciben un mayor número de usuarios que asisten a ellas en búsqueda de material impreso (libros específicamente) para incluirlos en sus ratos de esparcimiento, pero que al mismo tiempo esos libro son llevados a casa, para compartir en familia, con amigos y compañeros: el libro sale de la biblioteca para ser un invitado más a nuestra vida personal. El planteamiento expuesto a continuación pone en evidencia un panorama desalentador que se venía presentando hasta hace unos años en la sociedad colombiana: La lectura considerada como “descanso”, “evasión”, “divagación”, como un estimulo para soñar por los mismos que afirman preferir los textos que tratan acerca de lo “vivido”, de las “cosas y hechos reales” relacionados con la vida 'íi'- práctica y concreta, se sitúa en las representaciones, fuera del campo social de la ^ PETIT, Michéle. 2001. Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. Pg.. Fondo de Cultura Económica. México. iE % �experiencia. Este arquetipo de lectura, al percibirse como lectura legítima, es ubicado por el discurso de nuestros interlocutores fuera de su experiencia social: relajarse, divagar, o evadirse leyendo permiten afirmar ese efecto de huida, y sobre todo de distancia, que se percibe en la práctica lectora.. La lectura es, de alguna manera, lo “negativo” de lo que se vive ordinariamente. Por ello el tiempo que se le asigna no puede ser más que el del antitrabajo (en oposición al tiempo libre del entretenimiento), un tiempo residual."^ Es precisamente, a través de Zonas de Lectura, que pretendemos hacer concientes a los capitalinos de que las acciones realizadas por Bogotá, en pro de una ciudad moderna y humanitaria a partir de la educación y la lectura son palpables y a aquellos que aún son renuentes a acercarse a los libros, darles la oportunidad, mediante el uso del arte, de inmiscuirse en el mundo de la lectura y la literatura de una forma amena, creativa. Marco conceptual Ciudad: Las ciudades se definen como conglomeraciones territoriales las cuales tienen ciertas características como un número de pobladores, una importancia política dentro del estado o nación, factores arquitectónicos, socioeconómicos y culturales los cuales les hacen diferentes de otro tipo de entes territoriales. Lectura: La lectura es siempre un acto centrado en la construcción de significado, que el significado no es un subproducto de la oralización sino el guía que orienta el muestren de la información visual. Para construir significado al leer, es fundamental tener constantes oportunidades de adentrarse en la cultura de lo escrito, de ir construyendo expectativas acerca de que puede “decir” en tal o cual texto, de ir acrecentando la competencia lingüística específica, en relación con la lengua escrita.^ BAHLOUL, Joglle. 2002. Lecturas Precarias. Estudio sociológico sobre los “pocos lectores”. Pg. 112. Fondo de Cultura Económica. México * LERNER, Delia. 2001. Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible, lo necesario. Pg. 62. Fondo de Cultura Económica. México ñ # ?■ �'■v- Capital mundial del Libro Se define como un reconocimiento mundial que otorga la UNESCO; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura a una ciudad que en particular se destaque por realizar acciones que conlleven a reevaluar el concepto del libro ya desarrollar actividades que involucren a su población en la lectura y el mundo editorial, en los habitantes de una nación. La ciudad de Bogotá fue escogida entre otras ciudades de diversos países (Argentina, Portugal, Holanda entre otras) para llevar este galardón durante el transcurso del año 2007, teniendo en cuenta diversas acciones distritales para fomentar la práctica de lectura por parte de sus habitantes como la creación de la Red Capital de Bibliotecas Públicas, la Campaña Libro al Viento y diversas acciones para el crecimiento de la industria editorial en la ciudad. La candidatura por Bogotá fue presentada directamente por el Alcalde de la ciudad luis Eduardo Garzón y en el documento de candidatura presentado a la UNESCO participaron diversos estamentos distritales como La Secretaría de Educación, El Cerlalc, la Red Capital de Bibliotecas Públicas BIBLORED, La Secretaría se Cultura de la Ciudad, Asolectura, Fundalectura, entre otros. ■ ■? �¿Cuales son nuestras zonas de lectura? :í ZONAS DE LECTURA se compone de seis instalaciones artísticas que recrean un espacio en el cual es posible llevar a cabo un acto de lectura éstas. Todos son sitios donde podemos leer, durante un largo rato o momentáneamente: Mientras esperamos para irnos o aguardamos a que alguien llegue, mientras viajamos, mientras estamos en contacto con la Naturaleza, mientras nos arreglamos dando rienda suelta a la vanidad, mientras llega el sueño o cuando esté se nos ha ido muy temprano. Todos estos espacios tienen algo en común: Nos permiten estar, y mientras estamos ¿por qué no leer? Cada una de las instalaciones evoca una obra literaria de reconocimiento local o universal, de ahí la importancia de ZONAS DE LECTURA, como un programa que le permite al espectador de la obra, sentir el vinculo que existe entre la ciudad, el tiempo y la lectura. A continuación se hará una breve descripción de cada una de las instalaciones. 1. MIL Y UNA FORMAS DE SOÑAR La cama es un lugar cómplice para soñar, para inventar historias y para dejamos mecer por imágenes que nuestra mente crea a través de la lectura. Esta instalación evoca a la princesa Sherezada (su pronunciación varía según las versiones) personaje principal de las Mil y Una Noches quien cada noche, para salvar su vida, debía contar una historia al Sultán Shariar. Éste se iba a soñar adormecido por la melodiosa voz de Sherezada y así permaneció, mil y una noches rodeado de efrits, princesas, palacios, eunucos, y todos estos personajes que la literatura árabe atesora desde hace cientos de años. Fragmentos de las Mil y Una Noches • -Querida hermana, necesito de tu ayuda para un asunto muy importante, y te suplico que no me la niegues. Mi padre me llevará ahora mismo al palacio del sultán para que me convierta en su esposa. No tengas miedo; escúchame con paciencia. Cuando yo esté delante del sultán, le pediré permiso para que tú pases la noche en la cámara nupcial, a fin de que yo pueda gozar de tu compañía todavía una noche. Si obtengo esta gracia, como lo espero, acuérdate de despertarme mañana una hora antes de que amanezca y decirme esto: “hermana mía, si no duermes, te suplico que me cuentes, mientras esperamos que comience el día, uno de esos hermosos cuentos que sabes”. En seguida te contaré uno, y por este medio libraré al pueblo de la consternación en que se hallas • El sultán, según su costumbre, pasó el día arreglando los asuntos de su imperio, y cuando llegó la noche se acostó otra vez con Sahrazad. Al día siguiente, antes de clarear, Dunyazad no se olvidó de dirigirse a su hermana, diciéndole: -querida hermana, si no duermes, te suplico que continúes el cuento que ayer comenzaste, mientras esperamos el día, que no tardará en llegar. El sultán no �fr-.- ■ 't esperó a que Sahrazad le pidiera permiso. -Acaba-le dijo- el cuento del efrid y el mercader; deseo saber como termina Sahrazad tomó entonces la palabra y continuó su relato. (Las Mil y Una Noches página 28) ;'í i • Las damas se sentaron conmigo y permanecimos allí mucho tiempo. Las que debían tocar los instrumentos y cantar se levantaron y nos ofrecieron un concierto maravilloso. Las demás iniciaron unos pasos de baile y danzaron de dos en dos, unas tras otras, con un encantador donaire. Era más de media noche cuando terminaron estas diversiones y una de las jóvenes me dijo: -Estás cansado por el viaje que has hecho hoy. Te conviene descansar Tu aposento está preparado (...). • Sahriyar se levantó sin contestar nada, pues indeciso sobre lo que debía hacer, pensaba: “la buena sultana cuenta historias muy largas, y cuando ha empezado una, no hay manera de rechazar la continuación. Tal vez debería hacerla morir hoy, pero no, no precipitemos los acontecimientos. La historia que me promete es tal vez más interesante que todas las que me ha contado hasta ahora. No me debo privar del placer de escucharla.” (...) A la noche siguiente, Dunyazad despertó a la sultana de las indias antes de que amaneciera, y ésta, después de pedir permiso a Sahriayar, comenzó la historia prometida. (Las Mil y Una Noches página 245) • La princesa me introdujo en un baño limpísimo, el más grato y suntuoso que imaginarse pueda; cuado salí, en lugar de mi vestido, encontré otro muy rico, el cual me puse no solo por lo hermoso que era, sino para hacerme digno de estar con ella. Nos sentamos en un sofá soberbiamente tapizado y con almohadones para apoyarse, adornados con lo smás bellos brocados de las Indias; poco tiempo después, puso sobre la mesa deliciosos manjares. Comimos juntos; pasamos el resto del día muy agradablemente y por la noche me recibió en su cama. (Las Mil y Una Noches página 101) 2. SIEMPRE A LA ESPERA La espera es una de las sensaciones que más nos contraría, porque representa la lucha del hombre contra su eterno enemigo; el tiempo. Y quien más que Gabriel García Márquez para hablamos de personajes perdidos en el tiempo y flotando en un espacio que es entre real y mágico. En esta instalación, el paradero de bus, evoca la espera, y el libro, en este caso las historias de nuestro Nóbel: El Coronel no Tiene quien le Escriba, Nabo: el negro que hizo esperar a los Ángeles, Santa son amigos que nos acompañan mientras las cosas finalmente llegan. �• El viernes siguiente volvió a las lanchas . Y como todos los viernes regresó a su casa sin la carta esperada, “ya hemos cumplido con esperar”, le dijo esa noche a su mujer. “Se necesita tener esa paciencia de buey que tú tienes para esperar una carta durante quince años”. (El coronel no tiene quien le escriba página 32) • Ahora han transcurrido once años desde mi matrimonio; nueve desde cuando lo vi diciéndome adiós en la ventanilla del tren, haciéndome prometer que cuidaría bien al niño mientras él regresaba por nosotros. Habían de transcurrir estos nueve años sin que volviera a saber nada de él, sin que mi padre, que lo ayudó a adelantar los preparativos de ese viaje sin término, haya vuelto a decir una palabra en relación con su regreso. (La Hojarasca Página 90) • Como los pies no me llegan hasta el suelo sino que quedan suspendidos en el aire, a una cuarta del piso, coloqué las manos debajos de los muslos, apoyadas las palmas contra el asiento, y empecé a balancear las piernas sin pensar en nada. (...). (La Hojarasca página 18) • Se quedaba contemplando el camino por donde debía llegar, exasperaba a José Palacios preguntándole la hora a cada instante (...) impaciente y de mal humor hasta que veía aparecer el coche por detrás d elas lomas y se le iluminaba la vida. (El general en su laberinto página 32) • No había nadie en la estación. Del otro lado de la calle, en la acera sombreada por los almendros, sólo estaba abierto el salón de billar. El pueblo flotaba en el calor. La mujer y la niña descendieron del tren, atravesaron la estación abandonada cuyas baldosas empezaban a cuartearse por la presión de la hierba, y cruzaron la calle hasta la cera de sombra. (La siesta del martes, página 8 en Los funerales de la mama grande). 3. TE LEO A TI, ESCRIBO SOBRE TI A lo largo de los años, la musa inspiradora que lleva a que nombres de la talla de Baudelaire, Poe, Amado, Neruda, y otros más, pasen a la historia como hombres inmortales, ha sido la mujer. Ésta, con magia en la mirada, con labios hermosos, con una cabellera ensortijada, ha hecho que surjan obras no solo de pintura, sino también de literatura. Desde la antigüedad la mujer ha sentido una especial fascinación por ser emblema de la belleza: la reina Cleopatra es un vivo ejemplo de ello cuando pasaba horas sumergida en aguas perfumadas en el Egipto faraónico. Hoy, la peluquería como un lugar de transición, de transformación, no solo física sino también emocional (incluso para los �i hombres) también nos ofrece una buena opción para admirar la belleza no solo del ser humano, sino también la belleza de las palabras. Esta instalación está dedicada a la mujer a partir de los textos literarios que ella misma ha inspirado. • Entró despacito y la vio dormida sobre una silla, con los largos cabellos esparcidos sobre los hombros. Después de lavados y peinados se habían transformado en una cabellera suelta, negra, encaracolada. Vestía harapos pero limpios, seguramente los que traía en su atadito. Un desgarrón en la pollera dejaba ver un pedazo de muslo color canela, los senos subían y bajaban levemente al ritmo del sueño. El rostro sonreía. -Mi Dios- Nacib se quedó parado, sin poder creer. La miraba con un espanto sin límites; ¿cómo se había escondido tanta belleza bajo el polvo de los caminos? Caído el brazo rollizo, el rostro moreno con la placidez del sueño, allí, adormecida en su silla, parecía un cuadro. (Jorge amado,Gabriela, Clavo y canela. Página 155) • La Belleza. Como un sueño de piedra yo soy bella, ¡oh mortales 1, Y mi seno que a todos por su tumo torturó Fue hecho para inspirar al poeta un amor Tal como la materia, eterno e indecible. Icncmomprendida esfinge, yo reino en el azul; Un niveo corazón junto al blancor del cisne: Detesto el movimiento que desplaza las líneas Y jamás he llorado como jamás me reí. (Charles Baudelaire, las flores del mal. Página 36) • Manicura En la sensación de estar puliendo mis uñas. Súbita sensación inexplicable de ternura. Todo yo me incluyo en Mí- piadosamente. (...) Y yo siempre en la sensación d epulir mis uñas Y d epintarlas con un barniz parisino, me voy más y más enterneciendo hasta llorar por Mí... (...) Es allí, en el gran espejo de fantasmas Donde ondula y borbotea todo mi pasado. Se desmorona mi presente, Y mi futuro ya es polvo. (Antonio de Sá Cameiro. Obra poética Páginal87) �• Eréndida necesitó dos horas más para arreglar a la abuela. Le desneredó el cabello hebra por hebra, se lo perfumó y se lo peinó, le puso un vestido de flores ecuatoriales, le empolvó la cara con harina d etalco, le pintó los labios con carmín, las mejillas con colorete, los párpados con almizcle y las uñas con esmalte de nácar, y cuando la tuvo emperifollada como una muñeca más grande que el tamaño humano, la llevó al jardín artificial de flores sofocantes como las del vestido, la sentó en una poltrona que tenía el fundamento y la alcurnia de un trono, y la dejó escuchando los discos fugaces del gramófono de bocina. Gabriel García Márquez. La Increíble historia de la Cándida Eréndida y su abuela desalmada. Página 76. 4. LECTURA DE POLO A POLO Que experiencia es más pintoresca en nuestra ciudad que subirse a un bus de transporte urbano. Allí, miles de rostros, voces, formas, colores, sonidos, se conjugan para concebir una atmósfera única llena de matices... es realmente una situación única si escucháramos cada una de las historias que los pasajeros tienen por contar. Pero cuando nuestros sentidos se cansan de ese bombardeo constante de imágenes llenas de significado y cuando nuestra mente se satura de ellas, buscamos el sosiego que podemos encontrar en unas páginas. Mientras cruzamos las calles de la ciudad de sur a norte o de Engativá a los cerros, nos podemos refugiar en una conversación y en una historia mucho más diáfana que los millones que escuchamos en el bus. El autor, desde su libro nos invita a que viajemos a su lado, mientras a través de sus páginas nos habla y nos escucha a la vez. Relatos de crónicas urbanas son los textos que acompañan a esta instalación. Relatos que hablan del día a día de un transeúnte cualquiera en nuestra capital. • Cuando Angelita montaba en bus ( y montar en bus le fascinaba, cualquier acción que significara trasladarse la tranquilizaba mucho) su asiento era el último en llenarse completo. Ningún hombre se le sentaba al lado sin antes pensarlo dos veces. Lo cierto es que ella mantenía como una agresividad que se manifestaba, sobre todo, en lo desprevenida que paseaba su belleza, y un tímido hubiera prevenido allí una humillación, cierto gesto duro en la boca, suficiente, se lo advertía, cierto sentimiento de alerta en la mirada. (Andrés Caicedo. Angelitos empantanados. Página 10) • Para el regreso a casa (...) tenía el problema resuelto con un “zorrero” amaestrado que todas las noches acomodaba al joven Lucas en su carretilla y por un flete e cinco centavos lo conducía hasta el hogarS paterno, donde siempre le tocaba escuchar las severas admoniciones de su padre, el general Lucas caballero. Era la Bogotá idílica de entonces donde estos trasnochadores, en su tránsito por nuestras calles, no corrían riesgo distinto de la catástrofe que eventualmente podía abatirse sobre ellos, como consecuencia de la mortífera combinación de chicharrón, “sereno” y Pita”. (Alfredo Iriarte. Memorias de un joven audaz en Episodios Bogotanos Página 69) v*' . I' ■á �• El máximo de velocidad por la séptima, una vía en sentido único hacia el norte, era de sesenta kilómetros por hora. A pesar de su escasa experiencia. Roa había descubierto que tenía buenas aptitudes para manejar. En esa ocasión volvió a pisar el acelerador a fondo en algunos tramos despejados, satisfecho de ver, por el espejo retrovisor, la cara complacida del grandulón en el asiento de atrás. (Miguel Torres. El crimen del siglo. Página 218) • ...Y cuando se estaba acomodando en el asiento de atrás algo llamó poderosamente su atención entre los árboles, al otro lado de la alameda. No era algo sino alguien. Un trotador. Bajó el vidrio de la ventanilla para verlo mejor. El hombre bajaba trazando una diagonal que revelaba el origen de su trayecto. Venía de un lugar conocido como el bosque de los micos, al suroriente del parque. (...) Juan sacó la cabeza por la ventanilla para seguir su trayectoria. Ya no lo observaba. Lo espiaba. (Miguel Torres. El crimen del siglo. Página 91) • Sucedía que cuando el bus ya estaba lleno (a la altura del paradero del parque Bolívar) el chofer, mirando por el espejo, tenía que reprocharle a los pasajeros lo absurdo de aquel asiento vacío, entonces alguien se decidía y se dejaba caer en un impulso sacándole aire al cojín, y ella aunque conciente de la irrupción, no voltiaba a mirar. (Andrés Caicedo. Angelitos empantanados. Página 11) • Mónica Belluci en el Baldío Sentado en una banca, el cielo ariba y otros lugares. Una mujer asomada en la ventana de un edificio me observa. Conozco esa expresión pero la ignoro. Miro de soslayo el baldío junto al edificio. Un espacio donde ya no puedo entrar como en tantas otras partes por donde mi vida pasa como un relámpago, sin darme jamás tiempo para detallar los actos, como quien conduce cuesta abajo una bicicleta sin fi-enos. Por eso quizá esta tarde miro al cielo, tumbado en esta banca, con un cigarro entre labios, pensando en unicornios, esperando a que el día muera y se enfríe. (John Jairo Juniels. Canciones de un barrio en la frontera. Página 27) �LAS HOJAS DE UN ÁRBOL, LAS HOJAS DE MI LIBRO Si en alguna tarde soleada, sentados en la banca de un parque, se nos cruzan pensamientos un tanto abstractos, pensamientos que nos evocan figuras y personajes un poco inverosímiles, seres de otras dimensiones que nos hacen acertijos al oído, sensaciones más allá de las conocidas hasta ahora, aromas de países lejanos, es seguro que en nuestras manos reposa un libro infantil. Las hojas de un árbol, las hojas de mi libro, nos hace volver a ala infancia en la cual las hojas son aquellas alfombras en las cuales podemos volar y las palabras son las claves que nos abren las puertas de aquello que pensamos no es posible. Alicia, sentada en aquella banca de parque, se dejó llevar por su imaginación y siguió al presuroso conejo, quizá nosotros debamos entregamos a la lectura y qué mejor si la naturaleza nos rodea. • “Alicia empezaba a estar harta de seguir tanto sentada en la orilla, junto a su hermana, sin hacer nada: una o dos veces se había asomado al libro que su hermana estaba leyendo, pero no tenía ilustraciones ni diálogos, «¿y de qué sirve un libro - Pensó Alicia - si no tiene ilustraciones ni diálogos?». Así que estaba considerando (como mejor podía, pues el intenso calor la hacía sentirse muy torpe y adormilada) si la delicia de tejer una guirnalda de margaritas le compensaría de la molestia de incorporarse y recoger las flores, cuando de pronto un conejo blanco de ojos rosados pasó velozmente a su lado (...) Y ardiendo de curiosidad, corrió a campo traviesa detrás de él, justo a tiempo de ver como se colaba en una gran madriguera que había bajo un seto. Allí se metió Alicia al instante, tras él, sin pensar ni por un solo momento cómo se las ingeniaría para volver a salir” (Carroll, Lewis. Alicia en el país de las maravillas. Página 1.) REALIZACIÓN INSTALACIONES Con asesoría de profesionales en artes plásticas y de otras disciplinas creativas, se diseñarán SEIS instalaciones por cada una de las bibliotecas Mayores de la Red utilizando la creación artística como medio para generar experiencias conceptuales en tomo a la resignificación de los espacios urbanos que transforman a la ciudad en un lugar ideal para la lectura. Dichas instalaciones serán ubicadas en cada una de las bibliotecas teniendo en cuenta el espacio, la iluminación y los requerimientos técnicos de cada una de las propuestas, además del nivel de interactividad que tengan con los usuarios. El tiempo aproximado de permanencia de estos escenarios dentro de las �bibliotecas será de un mes, teniendo en cuenta el posible deterioro y el cambio de exposiciones temáticas dentro de las bibliotecas. Se debe tener en cuenta que: • Para cada una de las instalaciones se asignará un espacio máximo de 9m^ y no se existirá restricción en cuanto a la altura. • Las instalaciones deben ser consistentes y no deben representar ningún peligro para los usuarios de las bibliotecas. • Ya que se trata de una exposición en lugares comunes de bibliotecas públicas y teniendo en cuenta que gran parte de los usuarios de estos espacios son personas sin formación artística formal, las creaciones no deben utilizar lenguajes abstractos complicados que confundan el significado conceptual que se pretende generar en los usuarios. • Cada una de las instalaciones debe tener de manera escrita o audiovisual fragmentos de obras literarias que evoquen el espacio urbano de inspiración del artista. t �•T- - ■' ' m- ■n ■ Bibliografía •v AMADO, Jorge. 1991. Cacao,Gabriela, clavo y canela. Ayacucho. Caracas. BAHLOUL, Joelle. 2002. Lecturas Precarias. Estudio sociológico sobre los “pocos lectores”. Pg. 112. Fondo de Cultura Económica. México BAUDELAIRE, Charles, Las flores del mal. Versión española de Antonio Martínez Sarrión. 1997. Madrid. CAICEDO, Andrés. 2002. Angelitos empantanados. Norma. Bogotá DE SÁ-CARNEIRO, Antonio. 1998. Obra poética. Traducción de Alberto Virella. Hiperión. Madrid. GIRALDO, Fabio. Femando Viviescas. Compiladores. 1996. Pensar la ciudad. Tercer Mundo. Bogotá. GARCÍA Márquez. Gabriel. 2003. El Coronel no tiene quien le escriba. Norma. Bogotá. GARCÍA Márquez. Gabriel. 1989.E1 General en su Laberinto. Oveja Negra. Bogotá. GARCÍA Márquez. Gabriel. 2000. La Hojarasca. Norma. Bogotá. GARCÍA Márquez. Gabriel. 2001. La Increíble historia de la Cándida Eréndida y su abuela desalmada. En los Funerales de la Mama Grande. Norma. Bogotá. IRIARTE, Alfredo. 1987.Memorias de un joven audaz en Episodios Bogotanos. Oveja Negra. Bogotá. JUNIELES, John Jairo. 2002. Canciones de un barrio en la frontera. Alcaldía Mayor de Bogotá.) -Las mil y Una Noches. 1979. Bmguera. Barcelona^ LERNER, Delia. 2001.Leer y escribir en la Escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Pg. 42.Fondo de Cultura Económica. México PETIT, Michéle. 2001. Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. Fondo de Cultura Económica. México TORRES Miguel. 2006. El crimen del siglo. Planeta. Bogotá * Obra literaria de extracción popular de cuentos de la cultura árabe. Autor anónimo. � Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Un mundo de lectura y bibliotecas Description An account of the resource Encuentra en “Un mundo de lectura y bibliotecas” cómo nace BibloRed para acercar la lectura y la escritura a los bogotanos. Investigaciones Tesis, disertaciones, trabajos de grado y otras investigaciones académicas. Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context ISBN: Title A name given to the resource Zonas de lectura Creator An entity primarily responsible for making the resource Patiño, Camilo Andrés Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2007 Subject The topic of the resource Bibliotecas públicas Language A language of the resource spa Extent The size or duration of the resource. 19 páginas Description An account of the resource Documento que describe la propuesta "Zonas de Lectura", una estrategia de promoción de lectura que hizo parte de las actividades iniciadas por la Red Capital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed para la celebración del nombramiento de Bogotá como Capital Mundial del Libro durante el año 2007 Access Rights Information about who can access the resource or an indication of its security status. Access Rights may include information regarding access or restrictions based on privacy, security, or other policies. Acceso abierto Publisher An entity responsible for making the resource available Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource PDF Bibliotecas públicas BibloRed: actividades Promoción de la lectura